Menú Principal

MIE – Maestría en Ingeniería Electrónica

Misión

Formar parte activa y primordial en la formación de una sociedad basada en el conocimiento, formando capital humano de alta especialización para el sector industrial y académico y que contribuya con su conocimiento al crecimiento económico en su área de acción.

Visión

Ser un programa de posgrado líder, impartiendo conocimientos de vanguardia que permitan a los egresados hacer de la innovación, el motor para el crecimiento económico en México, dándoles al mismo tiempo las herramientas para la solución de problemas en su área de acción, favoreciendo con ello la inserción de capital humano de alta especialización en el los sectores industrial y de servicios.”

Objetivo General

Your Subtitle Goes Here
7

Formar recursos humanos de alto nivel, capaces de desenvolverse en el medio industrial y de servicios, así como también en las áreas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías vinculadas con las líneas de generación del conocimiento del programa, contribuyendo a la investigación científica y a la docencia de alto nivel.

Del objetivo anterior, dos grandes rubros pueden enmarcarse.

Objetivo Académico:
Preparar recursos humanos de alto nivel que sean capaces de resolver los problemas que surgen en los más diversos ámbitos, mediante el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación en la instrumentación existente, desarrollando al mismo tiempo investigación aplicada de calidad comparable a los programas de posgrado de cualquier universidad de prestigio.

Objetivo Tecnológico:
Preparar Maestros en Ingeniería con la capacidad para incorporar y/o desarrollar nuevas tecnologías en la solución de los diversos problemas que se presentan en el ámbito industrial y de servicios.

Objetivos Específicos

Your Subtitle Goes Here
7
  • Realizar investigación aplicada a los procesos industriales y de servicios.
  • Fomentar habilidades para difundir y aplicar el conocimiento en el área profesional.
  • Diseñar, integrar y operar sistemas de procesamiento de datos de propósito general y específico.
  • Proyectar sistemas de procesamiento en tiempo real, basados en microcontroladores y procesadores de propósito específico, particularmente en las áreas de proceso y de sistemas dedicados.
  • Desarrollar proyectos que integren disciplinas tales como electrónica, mecatrónica, programación, dispositivos programables y control aplicados al sector salud.

Perfiles

El programa de Maestría en Ingeniería Electrónica está abierto a egresados de las carreras de Ingeniería Electrónica con especialidades en Instrumentación, Mecatrónica, Control, Comunicaciones, Sistemas Digitales y Computación; Ingenieros en Sistemas Computacionales, Ingenieros Industriales en Electrónica, Ingenieros Físicos y cualquier otra ingeniería con temática afín a las líneas de investigación del programa.

Los aspirantes deben estar titulados en alguna de las licenciaturas mencionadas anteriormente y además, tener disponibilidad de tiempo completo para poder pertenecer al programa.

Debido a la orientación profesional de este programa de Maestría en Ingeniería Electrónica, los proyectos de investigación desarrollados por los alumnos de este programa están enfocados hacia la solución de problemas reales de los sectores productivos del entorno, tanto del sector privado como del sector público, por lo que los aspirantes deben tener facilidad para el trabajo individualizado y en equipo, y poseer inquietud por aprender acerca de nuevas tecnologías e involucrarse en proyectos de investigación aplicada y vinculada con el sector productivo.

El graduado de este programa será capaz de:

  • Comprender los fundamentos de las diferentes tecnologías relacionadas con la investigación y el desarrollo de sensores e interfaces multimodales.
  • Implementar sistemas eficientes de automatización y control de procesos para la solución de problemas específicos relacionados con su entorno.
  • Diseñar sistemas mecatrónicos, que resuelvan problemas específicos de los sectores social y de servicios.
  • Generar la capacidad de identificación y análisis de problemas para innovar, mejorar y adecuar tecnología en el área de ingeniería electrónica para la solución de problemas reales de los sectores productivo, social y de servicios.
  • Asimilar los procesos de generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico.
  • Implementar sistemas digitales para procesamiento de datos de propósito general y específico.
  • Desarrollar actividades de investigación aplicada y docencia.
  • Participar en actividades interdisciplinarias de investigación, desarrollo tecnológico, asesoría y administración de proyectos, utilizando como herramienta la computación.
  • Desarrollar la capacidad de análisis en torno a la responsabilidad social y ética del científico para contribuir al desarrollo sustentable de la región.

Y acorde al desarrollo de su tema de tesis, se promoverán algunas de las siguientes:

  • Comprender los fundamentos de las diferentes tecnologías relacionadas con la investigación y el desarrollo de sensores e interfaces multimodales.
  • Implementar sistemas eficientes de automatización y control de procesos para la solución de problemas específicos relacionados con su entorno.
  • Diseñar sistemas biomecatrónicos, que resuelvan problemas específicos del sector salud.

Los egresados de la Maestría en Ingeniería Electrónica están capacitados para diseñar, implementar y optimizar sistemas electrónicos complejos que mejoran procesos industriales, integran tecnologías inteligentes en maquinaria, y desarrollan soluciones electrónicas innovadoras en el sector salud.

En el área de Automatización y Control, pueden desempeñarse en industrias manufactureras, automotrices, energéticas y de procesos, participando en el desarrollo e implementación de sistemas de control automático, robótica industrial, sistemas SCADA y PLCs.

En Sensores e Interfaces, su labor se enfoca en la integración de sistemas electrónicos que capturan y procesan información del entorno para mejorar la interacción hombre-máquina, desarrollando productos inteligentes, dispositivos IoT, y sistemas embebidos.

En el campo de Tecnologías Biomecatrónicas para la Salud, pueden colaborar con empresas médicas, hospitales o centros de investigación, diseñando dispositivos médicos, prótesis inteligentes, sistemas de rehabilitación o tecnologías de monitoreo fisiológico no invasivo.

En México, el campo laboral para los egresados se encuentra en las industrias automotriz, aeroespacial, de automatización, electrónica y de dispositivos médicos demandan constantemente ingenieros con estas habilidades, la combinación de competencias técnicas avanzadas y enfoque aplicado hace que estos profesionales sean altamente valorados en la transición hacia la industria 4.0 en el país.

LGACs

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

🔍 Sensores e Interfaces Multimodales

Desarrollo de sistemas inteligentes de percepción que integran visión artificial, procesamiento de señales e interacción humano-máquina para aplicaciones industriales y de consumo.

Aplicaciones: Robótica colaborativa, vehículos autónomos, sistemas de monitorización ambiental.

⚙️ Automatización y Control de Procesos

Innovación en arquitecturas de control avanzado, inteligencia artificial industrial y sistemas ciber-físicos para la Industria 4.0 y manufactura de vanguardia.

Aplicaciones: Sistemas autónomos de producción, optimización industrial, logística inteligente.

🏥 Tecnologías Biomecatrónicas para la Salud

Diseño de dispositivos médicos inteligentes, sistemas de rehabilitación asistida y soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida y la práctica clínica.

Aplicaciones: Prótesis robóticas, telemedicina, sistemas de diagnóstico asistido.

Líneas de investigación interdisciplinarias que combinan ingeniería, tecnología y aplicaciones de impacto social.

Retícula

Núcleo Académico Básico de la Maestría en Ingeniería Electrónica

Nombre Especialidad Contacto Productividad
Blanca Estela González Sánchez
  • Doctora en Ciencias de la Ingeniería - Instituto Tecnológico de Orizaba
  • Perfil Deseable PRODEP
  • Profesora de Tiempo Completo
  • Áreas: I.A en sistemas electrónicos, Dispositivos semiconductores, Sistemas embebidos, Ensambles electrónicos, cómputo, Sistemas Biomecatrónicos
  • LÍNEAS: Sensores e Interfaces Multimodales, Tecnologías Biomecatrónicas para la Salud
Google Scholar Perfil
Enrique Alejandro Cuéllar Cortés
  • Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica - Instituto Tecnológico de Orizaba
  • Perfil Deseable PRODEP
  • Profesor de Tiempo Completo
  • Áreas: Procesamiento de imágenes, Visión artificial, Robótica
  • LÍNEAS: Sensores e Interfaces Multimodales
Google Scholar Perfil
Óscar Osvaldo Sandoval González
  • Doctor en Robótica - Scuola Superiore Sant'Anna
  • Perfil Deseable PRODEP
  • SNI Nivel I
  • Profesor Investigador de Tiempo Completo
  • Áreas: Inteligencia Artificial, Ciencia de datos, Biomecatrónica, Robots para Rehabilitación, Robótica Háptica, Visión Artificial, Realidad Virtual, Simuladores, Análisis biomecánico del cuerpo humano, Bioseñales, Diseño de Maquinaria Industrial y Sistemas Embebidos
  • LÍNEAS: Tecnologías Biomecatrónicas para la Salud y Automatización y Control de Procesos
Google Scholar Perfil
Ignacio Herrera Aguilar
  • Doctor en Sistemas Automáticos - Université Paul Sabatier
  • Perfil Deseable PRODEP
  • Profesor de Tiempo Completo
  • Áreas: Robótica, Biomecatrónica y Control Automático
  • LÍNEAS: Automatización y Control, Tecnologías Biomecatrónicas para la Salud
Google Scholar Perfil
Albino Martínez Sibaja
  • Doctor en Ciencias en Ingeniería Electrónica - Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
  • Perfil Deseable PRODEP
  • SNI Nivel I
  • Profesor Investigador de Tiempo Completo
  • Áreas: Electrónica de Potencia, Estrategias de Control, Diagnóstico de Fallas
Google Scholar Perfil
José Pastor Rodríguez Jarquin
  • Doctor en Ciencias en Ingeniería Electrónica - Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
  • Perfil Deseable PRODEP
  • SNI Nivel C
  • Profesor Investigador de Tiempo Completo
  • Áreas: Microcontroladores, Control Automático, Control Tolerante a Fallas
  • LÍNEAS: Automatización y control
Google Scholar Perfil
Gerardo Águila Rodríguez
  • Doctor en Ciencias en la especialidad de Ingeniería Eléctrica - CINVESTAV
  • Perfil Deseable PRODEP
  • SNI Nivel I
  • Profesor de Tiempo Completo
  • Áreas: Sistemas Electrónicos para instrumentación analítica, Desarrollo de Interfaces Multimodales, Caracterización de parámetros ópticos y eléctricos, Ensambles electrónicos (PCB's), Sistemas Embebidos
  • LÍNEAS: Sensores e Interfaces Multimodales, Tecnologías biomecatrónicas
Google Scholar Perfil
José de Jesús Agustín Flores Cuautle
  • Ingeniería en Biónica, Instituto Politécnico Nacional, México
  • Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, Especialidad en Bioelectrónica, CINVESTAV, México
  • Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, Especialidad en Bioelectrónica, CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN), México
  • SNI Nivel II
  • Investigadores por México
  • Áreas: Sensores de uso biomédico, Sensores de uso específico, Materiales inteligentes, Propiedades térmicas
  • LÍNEAS: Tecnologías biomecatrónicas, Sensores e interfaces
Google Scholar Perfil
Eduardo Mael Sánchez Coronado
  • Doctor en Ciencias en Ingeniería Electrónica - CENDIET México
  • SNI Nivel I
  • Áreas: Control Automático, Diagnóstico de fallas, Automatización de Procesos
Google Scholar Perfil

Costos

Semestre Costo
1ro $5600.00
2do $5600.00
3ro $5600.00
4to $5600.00

Contacto de la Coordinación MIE

Dr. José Pastor Rodríguez Jarquin

Dr. José Pastor Rodríguez Jarquin

Coordinador de la Maestría en Ingeniería Electrónica